sábado, 12 de septiembre de 2015

1ªExposición: El final de la oscuridad y lo diverso, INJUVE, Sala Amadis

Desde el jueves 9 de julio hasta este sábado 12 de septiembre han expuesto en el instituto de la juventud (INJUVE), en la sala Amadis un total de trece artistas y exalumnos de Bellas artes de la Universidad Rey Juan Carlos, del campus de Aranjuez.
Fueron los propios compañeros los que seleccionaron las obras que se expusieron previamente en el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez. En este centro se invitó a un grupo de críticos especialistas en arte que seleccionaron las trece obras que se exponen hasta hoy. Hemos de darnos cuenta del duro proceso de selección por el que se han visto sometidas todo este conjunto de ideas. 

A lo largo de las paredes blancas de este sótano se disponen las obras buscándose un hueco y solo una de ellas se dispersa entre las paredes, colocándose frente a las columnas.

Maqueta de Alvaro Quintana que representa dos horcas con una union mutua.
Maqueta de Alvaro Quintana.

Se trata de la obra de Álvaro Quintana, una serie de maquetas a modo de elemento escultórico formadas por palos de madera, cuerdas, alambres y anzuelos entre otros materiales. En ellas vislumbramos cómo le interesa al artista el momento de espera previo a la acción. Su obra está suspendida en el espacio (introduce elementos colgados, como la silla que podemos observar en la imagen o anzuelos sobre los que se sostiene una pequeña persona). Se trata de una crítica social a la caza pasiva, de ahí que introduzca habitualmente elementos como horcas o ganchos.

Medidas variables de Alvaro Quintana.
Dentro de la temática de crítica social encontramos la mayoría de las obras, a modo de instalación exploran diversas formas para plasmar su intención. De este modo, Antonio Gomez crea una estructura elaborada a modo de escultura constructiva sosteniendo una lupa que deja ver, gracias a un foco de luz, un pequeño niño sin vida. Al lado muestra la imagen de la que proviene en la que ha eliminado con retoque fotográfico la figura. Es un desgarrador testimonio de la poca visibilidad de la tragedia en Gaza y nos menciona una frase de El Roto: "una imagen vale mas que mil ahogados".

Del individuo y la pérdida de identidad se encarga por otro lado Ciprian Burete y nos recuerda cómo somos solo números, pasaportes, y cómo la imagen dota de personalidad al individuo.

También de lo terrible y cotidiano, Juan Jurado explora con imágenes superpuestas a modo de collage diversas armonías de color usando fotografías en las que nos muestra algo que no asimilamos como impactante pero en sí lo es; nuestra mente asimila las imágenes (de las que tan acostumbrados estamos) y las relaciona con algo bello. Es una forma de manipulación que reta a nuestro intelecto y podemos relacionarlo con otra gran manipulación que encontramos en la sala, la de Francisco Javier Ruiz que extiende sobre nosotros un mapa con seis marcas de Siberia y sobre él seis fotos de una sierra nevada con fechas claves de la revolución rusa de 1905. Automáticamente asociamos imágenes con marcas pero como nos explica su compañero Milad, las imágenes son tomadas en la sierra de Madrid. 
Milad explicándonos la obra de Javier Ruiz.

Otras instalaciones usan el dibujo, sobretodo lineal, tanto la de María Chaves que introduce una linterna y un sonido de hostilidad para explorar sus dibujos en un espacio oscuro, como la de Carmen Úbeda, que estudia sobre el mito y la figura femenina. También Sara Torrijos nos habla en sus dibujos de una cultura antigua y la confrontación de significados en los que conviven humanos con dioses.
Cabe destacar la obra tan pictórica y expresiva de Rosario Rodríguez Saudade que usa materiales sin tratar, de los que le interesa sobretodo el olor de la lana.
Cuadros de Rosario Rodriguez Saudade.
Por tanto encontramos una serie de obras en las que de lo pictórico, lo armonioso, lo bello, encontramos una idea que apela a nuestra imaginación y pone en reto nuestro intelecto. En su mayoría son obras en pleno crecimiento: la de Milad; Marta Abril con sus clasificaciones de imágenes; Irene Martin que explora formas geométricas en espacios abiertos o la obra de Manuel Ruiz, que estudia sobre los fenómenos físicos de la luz y la visión, de los que le interesa el espectro no visible por el ojo humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario