martes, 29 de septiembre de 2015

Día 7, La composición

La clase de hoy se ha dedicado a la composición. Para ello vamos a definirlo, a basar nuestro análisis en un vídeo y a ver los tipos y las teorías de la Gestalt

Entendemos componer como organizar distintas formas sobre una superficie; también al modo de acción o efecto de componer. 
Habitualmente se confunden composición y forma. Ésta es el contorno de los cuerpos que los separa del espacio.

Tipos de composición:
  • Direcciones dominantes. Tal y como vimos con la dirección de la imagen o las palabras, la dirección según la cultura denota a la composición de significados distintos.
    • Sentido descendente: se lee como algo negativo.
    • Sentido ascendente: se lee como algo positivo.
  • Composición simétrica: está basada en la naturaleza. Da estabilidad, orden. Un ejemplo muy común es el de los templos griegos. 
    • Las simetrías horizontales tienen que ver con la muerte.
    • Las verticales con la espiritualidad. Las orientales exageran el formato y la composición.
  • Asimétrica: desproporcionada, da inestabilidad en contraposición con la simétrica,
  • Triangular: 
    • Hacia arriba da estabilidad, asienta la forma.
    • Hacia abajo da mayor profundidad.
  • Estéticas de repetición. Ejemplo: cuadros de Carmen Calvo.
    Serie paisajes, 1976 (técnica mixta, collage y barro cocido). Carmen Calvo .
  • Dominante curva o espiral según las vertientes centrípeda o centrífuga. Ejemplo: Rafael Mahdavi que crea curvas con esgrafiado.
    Paisaje en un dedo, 1998. Rafael Mahdavi.
  • Espacio: importancia del horizonte en la composición. Ej: Isidoro Valcárcel crea una obra en la que hace partícipe al público, les da una papel y les pide que trazen el horizonte según cómo lo ven.
  • Posición del ojo: connotaciones psicológicas. Puede ser vista en contrapicado o en picado.
  • Dentro y fuera de la imagen. La imagen puede dejar elementos externos que no se muestren que se puedan intuir o por lo contrario nos creen tensión o puede incluirlos todos.
Leyes de la Gestalt:

Las leyes de las percepción se basan en la capacidad del ojo humano de organizar las percepciones como totalidades. Organiza esta información con economía del lenguaje. Aunque se expliquen por separado se perciben e interactuan: 
  • Ley general de la figura sobre el fondo.
Escher. Imagen extraída del sitio web articularte.com.
  • Ley de la buena forma: los elementos son organizados en figuras simples (simétricas, regulares y estables).
  • Ley del cierre o continuidad.
  • Ley del contraste: según el lugar en el espacio.
Fotografía de Chema Madoz, extraída del sitio web: chemamadoz.com.
  • Ley de la proximidad: tendemos a agrupar los elementos cercanos para darles una forma reconocible.
  • Ley de la similaridad.
Vista de la clase durante la explicación.
Vídeo de ejemplo sobre el vuelo conjunto de los estorninos. Aplicamos las leyes de la composición:

Según los tipos de composición podemos determinar que forma una horizontal con dirección cambiante al estar continuamente en movimiento, que asciende y desciende en algunos momentos. 
Encontramos la ley general de la figura sobre el fondo ya que si nos fijamos en la masa no observamos el resto en relación con la del contraste ya que gracias al contexto (el cielo) podemos identificar de qué se trata.
La ley de la buena forma hace que nuestra mente tienda a asimilar todos los elementos como una figura con formas ovaladas o circulares y la del cierre o continuidad nos hace creer que la figura se cierra cuando adquiere un dinamismo circular (composición en algunos casos con dominantes curvas y con espirales).  Por último, la ley de la similaridad hace que estos elementos que son prácticamente iguales pero independientes los asimilemos como uno solo.


1 comentario: