martes, 22 de septiembre de 2015

Día 5, La imagen

Parte teórica:

En esta clase hablamos sobre la imagen. Lo primero que hemos de tener en cuenta es que hemos de: saber analizarlas, construirlas y contextualizarlas.
Para ello, en esta clase hemos visto una presentación al respecto y hemos realizado dos ejercicios prácticos, que expondré en la siguiente parte.

Hay muchos tipos de lenguaje (oral, escrito, de signos, pictogramas, entre otros) pero en nuestra sociedad damos una mayor prevalencia a la imagen. En la vida en la ciudad vemos continuamente imágenes publicitarias, informativas, decorativas, que en muchos casos pasamos por alto.

Veamos el siguiente ejemplo: El cuadro la fragua de Vulcano de Velázquez. Si no entendemos la carga iconográfica lo entenderemos como una escena normal en una fragua. Pero sabemos que lo que ocurre es la llegada de Apolo a la fragua para anunciarle a Vulcano la infidelidad de Venus con Marte. 

Las imágenes constituyen un medio natural de expresión, común a todas las lenguas y que precede al lenguaje escrito. Estas imágenes se componen de un código visual que se articula por medio del formato, la forma, el color, la iluminación, la textura. Se compone de una sintaxis que llamamos retórica visual.
Aquí podemos encontrar las convenciones sociales. Por ejemplo, reconocemos fácilmente qué significan los iconos en las puertas de los baños. Pero esto puede cambiar entre culturas.También cambia la lectura según la dirección en la que se lee.

Por tanto, ¿qué es una imagen? Es la representación de una realidad. Hemos de tener en cuenta que la idea del objeto siempre está por encima del propio objeto (una idea un tanto platónica).
La finalidad de las imágenes es:
  • Informar y comunicar.
  • Conocer el pasado.
  • Acercar distancias.
  • Dar fe de un hecho.

Los tipos de imágenes según el grado de iconicidad, teniendo en cuenta que cuanto mayor parecido con la realidad haya, mayor grado de iconidad tendremos:
  1. Cinematografía, vídeo, fotografía.
  2. Pintura, dibujo, escultura.
  3. Caricatura.
  4. Abstracciones simbólicas propias de la señaléctica. 
Por tanto la aplicación de las imágenes puede ser :
  • Informativa.
  • Persuasiva.
  • Comunicativa.
  • Simplificadora.
  • Comparativa.
  • Decorativa.
  • Poética.
  • Recreativa.
  • Puede funcionar como una prótesis del cerebro, mostrando aspectos que no se perciben a simple vista: la velocidad, el tamaño o la distancia.
Cómo hemos de analizar:
  1. Empezamos atendiendo al material, tipo, color y composición.
  2. Semántica: describimos con palabras la imagen.
  3. Preguntarnos por qué, hemos de ver y sentir. 

Parte práctica:

  • Crear una imagen directa, esquemática y sencilla a modo prehistórico para explicar un hecho relativo a por qué estamos o no en la cueva.
    • Mi imagen:
Lo que entendió mi compañero: voy a cazar animales.
Lo que escribí: voy a la carnicería.
    • La imagen de mi compañera Blanca de Aranda:
Lo que entendí: me he ido a por un carnet.
Lo que escribió mi compañera: me he sacado el carnet de conducir.
  • Salimos toda la clase fuera y tres personas ven una imagen. Cuando entramos cada una nos describe lo que ha visto y hemos de hacer un dibujo de lo que nos describen:
Breve esquema de lo que nos describieron: una figura de pequeñas dimensiones delante de una puerta iluminada, con una ventana de ojo de buey a la derecha y unos tubos a la izquierda.
Vista global de la clase.

Detalle de la imagen que nos describieron desde las primeras filas.


Este jueves no tendremos clase pero en su lugar realizaremos como trabajo autónomo tres nuevas intervenciones sobre la revista Harpers Baazar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario