jueves, 17 de septiembre de 2015

Día 4, 1er ejercicio evaluable: intervención en Harpers Baazar

Hemos dividido la clase de hoy en dos partes: una intervención de color en la revista de moda Harpers Baazar con acrílico y una parte teórica en la que hemos visto que es el color, hemos ampliado la clase del Día 3.

Primera parte:

Hemos imitado los colores de las cortinas de la imagen e interpretado libremente el resto. En mi caso, he simulado los tonos en el resto y he aplicado mas brillos con mezclas de ocre y blanco. Las caras se han realizado con trazos de color ocre, un tono anaranjado medio y azul cerúleo para las sombras:
Antes de comenzar a pintar.

Vista general terminada.

Detalle terminado, parte izquierda.

Detalle terminado, parte derecha.
Segunda parte, clase teórica:

Hemos profundizado sobre la interacción del color. El color es el más relativo de los colores que emplea el arte, casi nunca se va a ver cómo es físicamente. Los colores intervienen según el brillo o la opacidad entre otros. Por ejemplo podemos diferenciar el terciopelo del satén porque el primero tiene brillo mate mientras el satén es satinado.
También pueden verse más claros o más oscuros según los colores que tengan alrededor. Añadiría además, que un color puede percibirse de formas distintas según el tipo de luz que incida sobre el. Esto es el fenómeno físico conocido como metamerismo.

Por otro lado, el color entra en escena cuando aparece el rojo porque entendemos el azul como una extensión del negro y el amarillo como una extensión del blanco.  
Los colores primarios son:
  • Mezcla sustractivas: azul, rojo y amarillo, juntos dan lugar al negro.
  • Mezclas aditivas: azul, amarillo y magenta, combinándolos juntos darán el color blanco.
Los colores complementarios son aquellos en los que un primario no interviene en un secundario. Es decir: del rojo el verde, violeta y amarillo, naranja y azul. Estos colores juntos producen las armonías más fuertes porque producen una postimagen negativa en el cerebro, sin embargo si se mezclan tienden a la entropía, pierden brillo y se oscurecen. Con un color complementario podríamos apagar un color si nos interesa conseguir una sombra. 

Los colores adyacentes de un primario son el secundario del que participa:
  • Rojo: naranja y violeta.
  • Azul: morado y verde.
  • Amarillo: naranja y verde.
Tengamos en cuenta:
  • Criterios de utilización del color:
    • El contraste visual que producen los complementarios. Es un recurso muy usado en el cine. Por ejemplo vemos cómo la película Amelié usa a lo largo de toda la trama los colores rojo y verde.
    • Similitud con la realidad. Es un recurso que siempre va a funcionar a la hora de usar un color asimilándolo a su objeto.
    • Influencia del contexto social.
    • Contenido simbólico: el rojo como color de la pasión, el azul como color frío, el negro como elegante o formal.
  • Imágenes comerciales:
    • Identificación con la marca: una determinada gama de colores van a ser usados por las marcas comerciales. Así, en los anuncios vemos cómo el color de la marca se repite en el decorado o incluso en la vestimenta de los actores. Aquí influyen otros aspectos como el simbólico o la influencia del contexto. Por ejemplo, si la marca nos intenta vender un producto natural lo mas común es que use tonos verdes o violetas.
    • Identificación con el target.
  • Imágenes artísticas: estado anímico del autor. Un artista puede usar colores contrarios a su estado anímico para contrastar la situación o incidir mas en esos colores. Identificamos los colores vivos con la alegría y los oscuros y fríos (de la gama de los azules) con la tristeza.
Por último, veamos ejemplos de artistas:
  • Madmoiselle Maurice: usa en espacios urbanos armonías de color.
Madmoiselle trabajando en una de sus obras, imagen extraída de bookastreetartist.com/mademoisellemaurice
  • Javier Banegas: pintor hiperrealista. Una parte de su obra se centra en los aspectos matéricos de la pintura, imitando la viruta de los lápices o los botes de tinta.
  • Imagen extraida de javierbanegas.jimdo.com
  • Carmen Calvo: intervención de pintura sobre fotografía antigua, usando la simbología y armonía del color.
    Obra Mira a las hormigas, imagen extraída de masdearte.com
Ferdinando Scianna: fotógrafo perteneciente a la agencia Magnum. Representativo en el uso del claroscuro.
1986, Ciudad de Nueva York imagen extraída de magnumphotos.com.
Ouka leele: en la época de los ochenta, realizó intervenciones con acuarelas sobre fotografía.
Imagen extraída de Oukaleele,com 
  • Paloma Navares: realiza instalaciones en las que usa la iluminación y el contraste de colores muy saturados.
En el umbral del sueño  imagen extraída de Palomanavares.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario