martes, 15 de septiembre de 2015

Tercer dia: paleta de color

Empezamos la clase de este martes preguntándonos qué son las pinturas: pigmentos de origen vegetal, mineral o animal que se muelen. También pueden ser de origen sintético.

A este polvo se le añade un aglutinante. Según el tipo de aglutinante la pintura será diferente: acetato de polivinilo para la pintura acrílica, goma arábiga para la acuarela, huevo para el temple, aceite de linaza para el óleo. Aparte, tenemos los diluyentes: puede ser agua para acuarela o ciertas pinturas acrílicas o la esencia de trementina para el aguarrás.
Las pinturas comerciales vienen preparadas (pigmento mas aglutinante) y están preparadas de modo que sequen al mismo tiempo colores de la misma marca.

La paleta básica que vamos a utilizar en esta asignatura son los siguientes colores acrílicos:
  • De la gama de amarillos:
    • Amarillo limón. Este color combinado con azules dará una buena tonalidad de verdes.
    • Amarillo cadmio. Dará buenos naranjas.
    • Ocre.
  • De la gama de rojos:
    • Rojo cadmio. Dará buenos naranjas.
    • Rojo carmín. Dará buenas mezclas de violetas. 
    • Tierra de sevilla. Colores terráceos.
  • De la gama de azules:
    • azul cerúleo. Dará buenos verdes.
    • azul ultramar. Dará buenos violetas.
    • verde esmeralda. La mezcla de este color con el carmín da un color negro intenso.
  • Blanco.
  • Negro.
La profesora en el centro mezclando los colores.
Durante esta clase se nos ha dado una explicación ilustrada de cómo mezclar los colores. Nos hemos reunido alrededor de la profesora y hemos visto que hemos de mezclarlos con paleta antes de usarlos para no manchar los colores. También nos ha mostrado cómo un mismo color sobre superficies de diferentes tonalidades puede percibirse de maneras distintas. Esto es la interacción del color y más adelante en la próxima entrada profundizaremos sobre este aspecto.
Hemos de tener en cuenta otros aspectos como son la opacidad y la transparencia. Se recomienda usar colores muy opacos.

A continuación nos ha explicado como hemos de realizar el que será el trabajo final de la asignatura: el libro de color: haremos un total de 82 páginas en un cuaderno de preferiblemente tapa dura y tamaño aproximado de DinA5. 
Primero dejaremos una hoja de cortesía, pondremos el titulo y el nombre, el año y el nombre de la asignatura en un lateral. Empezaremos usando una nulicromía en blanco y otra en negro. Lo siguiente será una escala de grises (al menos cinco grises), los primarios (los amarillos que hemos indicado antes, rojos, azules), siguiendo de los secundarios (naranjas, violetas, verdes) y así sucesivamente. Las imágenes que dibujemos han de corresponderse con el texto que introduzcamos y pueden formar una historia.

Para terminar, en esta clase hemos hecho individualmente las mezclas de colores:
Mezclas de colores.

Detalle de una parte del trabajo.

1 comentario: