sábado, 19 de septiembre de 2015

2ª Exposición, Galerías de Arte de la calle Doctor Fourquet

Con motivo de la segunda visita he ido esta mañana de sábado a Lavapiés. En esta ocasión analizaré los espacios artísticos que he recorrido a lo largo de la calle Doctor Fourquet, en el que se recogen una amplia variedad de galerías; si ya hemos asimilado la idea de que el Arte (sí, sí, con mayúsculas) no solo se encuentra en los museos y galerías, no podemos pasar por alto las fachadas decoradas con murales y los espacios colaborativos entre vecinos, que veremos más adelante.

Primera parada: Espacio Mínimo, situada en el número 17 de la calle es un espacio pequeño de paredes blancas. Recoge El paso del Ebro de Teresa Lanceta. Su obra consiste en la recopilación de fotografías (que se exponen directamente sobre la pared), los testimonios escritos durante el viaje de ida y vuelta que hizo de Alicante a Barcelona en el 2013 durante 115 días, duración de la batalla del Ebro que sucedió por la zona por la que pasaba en el tren y un total de cinco tejidos en relación con su niñez en la que siempre estuvieron presentes las historias que le contaban sus abuelos sobre la batalla. La exposición se completa con un vídeo de seis minutos en el que se recogen fotos de las trincheras y los restos visibles de espacios en ruinas, acompañados de las canciones In death´s reach compuesta por James A. Curtis y la canción popular Dos claveles que cuenta la historia de una carta encontrada en el campo que relata la lucha en la guerra.
Las fotografías desde el tren se componen de 115 por el viaje de ida y 115 de vuelta.
Los telares, parte fundamental de su obra que ha recorrido una trayectoria cercana al textil en sus trabajos en el Museu Téxtil i d´indumentaria de Barcelona o la exposición Tejidos marroquíes en el MNCARS entre otros.
La siguiente parada es la galería Moisés Perez de Albeniz que presenta las obras pictóricas de Santiago Giralda en Dejar de hacer la sombra. Esta serie de paisajes de colores vivos y contrastes exploran la luz y la sombra, la diversidad de técnicas dentro del óleo usado sin imprimación, en algunos casos trabajado con paleta o con pincel, y creando texturas diversas con gran cantidad de contenido matérico. Se recogen formatos variados, algunos más modestos y otros de grandes dimensiones que alcanzan los 20.000 euros, cuadrados y apaisados.
En la siguiente imagen vemos esa importancia de la sombra en su obra, cómo la imagen de la formación de las montañas se crea a modo especular, buscando  "la voluntad de expresar el mundo a través de las oscuridades" (Balthus, mención en la presentación de Raul Hidalgo sobre la exposición).
Rizosfera, 2015. Óleo sobre lino.
KID B, 2015. Óleo sobre lino.
En busca de la próxima galería, bajando la calle encontramos uno de estos espacios colaborativos que mencionaba al principio. Los vecinos de Lavapiés han creado un jardín con zona recreativa para los más pequeños y un  sitio de reunión con palcos alrededor de una pantalla de proyección y una mesa central. Al fondo vemos el decorado de un mural muy representativo en el que empleados del ayuntamiento de Madrid cortan el árbol al que se aferra el oso que da símbolo a la ciudad (El oso y el madroño).
Espacio de reunión para asambleas y proyecciones.
Vista del jardín con el mural del Oso y el madroño en la fachada.
La galería Alegría es la única destinada en esta ocasión exclusivamente a la escultura. La obra de Stefan Rick consiste en figuras de piedra arenisca (antiguamente usada en capiteles) de gran contenido simbólico (las máscaras africanas, los capirotes que nos remiten a la Inquisición, los antifaces que no dejan ver a las figuras o las pirámides mayas). Oscila entre el mito, la iconografía y la transgresión de los significados en los que se introducen elementos contradictorios de un modo irónico en el que hemos de tener presente el final trágico de los hechos.

La galería La liebre imparte talleres de dibujo, pintura y  tiene un nuevo espacio en la parte del sótano en el que se venden objetos de diseño de artistas. Actualmente encontramos piezas de moda y decoración.
Sótano de La liebre.

Cerámica pintada en La liebre.
F2 expone Sierra Nevada de José Guerrero, muestra  fotográfica en la que el contenido se relega a la forma, creando espacios únicos que se aproximan a la abstracción. En tonos sienas, crea armonías de gran sensibilidad.
Vista general de F2.

Galería Silvestre con la obra de Germán portal Doble recoge una muestra en la que vemos muy presentes las referencias ya que a modo de apropiacionismo manipula los métodos de trabajo de figuras como de Kooning, Pollock, Giacometti o Yves Klein entre otros, creando nuevas imágenes aproximadas pero con materiales pobres y técnicas diferentes, de un modo inacabado. No vayamos a pensar que Klein trabajaba el oro (en este caso falso) con cemento o Giacometti con alambre. Podemos adquirir cada figura por el módico precio de entre 1000 y 1700 euros.
Figura de pequeño hombre sin rumbo, 2015. Aluminio e hilo de acero.

Gold, 2015. Cemento, látex y esmalte sobre cartón.
En la Galería Marta Cervera el video a modo de performance entre la escenografía y la danza y las delicadas esculturas constructivistas de Ellen Mara de Watcher nos llevan a un espacio entre el surrealismo y lo onírico, todo ello rodeado de delicadeza e instantaneidad. Las esculturas son, para Ellen Mara "diagramas espaciales" (Limbs describe curves, entrevista por Leonor Serrano), soportes o composiciones temporales en pleno cambio.
Limbs describe curves, 2015. Video.

How to make a rainbow or arch appear in the sky, 2015.
¿Sabíais que, ya que todos los países tienen normas que limitan la reproducción de billetes, algunos incluso impiden el uso de las imágenes de estos incluso con fines artísticos? Casi como un desafío, Daniel Andújar en El capital. La mercancía. Guilloché nos cuenta en Casa sin Fin qué es un billete: "un pedazo de papel inerte que forma parte de la estructura del capital (...) y que podemos manipular" (Aprendiendo a hacer dinero, Daniel Andújar para Casa Sin Fin). De este modo manipula las imágenes, introduciendo paisajes y figuras femeninas usando  como técnica el espirógrafo.
Vista general de la obra de Andújar.

Helga de Alvear es una de las galerías más famosas de esta calle, Nos sorprende esta vez con el dúo de artistas Elmegreen & Dragset. Lot está formada por dos partes, una sala de almacén de tres estanterías metálicas con materiales artísticos en embalaje. Si recorremos la instalación encontramos elementos que aluden tanto al arte (piezas desestructuradas y partes de estatuas y esculturas) como a la muerte (una lápida, dos partes de una horca). Un elemento que nos puede resultar más perturbador en su conjunto es la figura de un maniquí sentado. 
La otra parte de la instalación se encuentra en una sala cerrada que simula una casa de subastas en dos direcciones opuestas. El visitante se ve perturbado con el eco y la superposición de dos grabaciones simulando subastas.
Storaged, 2015.

Secondary, 2015.
El proyecto de Cruce en combinación con la Galería Angeles Baños presenta Plan de regulación, una obra de Ignacio Bautista Mutiu cuyo concepto principal es la caída al vacío de la que surgiría la propia obra, explorando las diversas trayectorias (los papeles en blanco son tirados de las impresoras desde los trampolines a una piscina) mientras que Daniel Martín Corona explora las posibles trayectorias de unos prismas de gran formato. Con ello buscan una crítica a las relaciones artísticas entre agentes, el debate o la propia creación.
Obra de Ignacio Bautista.

Obra de Daniel Martín.

García Galería nos enseña España Moderna de David Bestué. Una compilación de fotografías, instalaciones, esculturas constructivistas que en su conjunto componen un viaje geográfico del que el artista toma muestras. Destaca la obra Ciudad fuera y ciudad dentro en la que, durante la fecha de nacimiento de Federico García Lorca, toma muestras de piezas de la ciudad por los lugares que aparecen en Poeta de Nueva York y va "ingiriendo" los fragmentos para tener la ciudad tanto dentro como fuera de sí.
Ciudad fuera y ciudad dentro, 2015. Fotografía.
En Maisterravalbuena, Antonio Ballester Moreno crea a través de la repetición figuras geométricas que van creciendo sobre sí mismas. Nos podría sonar minimalista, pero busca la estática de la mirada y un dinamismo en sus cuadros.
Parte de la exposición de Ballester.
Nogueras Blanchard expone a Alain Biltereyst Dear Everyday. Su obra geométrica está en relación con el arte urbano,en su trayectoria como artista ha realizado este tipo de intervenciones. Nos abstrae en esta ocasión las figuras en cuadros de pequeño formato y un mural. Se inspira en logotipos y carteles e introduce los glitches, pequeños errores en este caso en la manufactura de las superficies que nos indican "la potencialidad accidental" de las obras.
Mural de Alain Biltereyst.

Parte de las obras de menor formato de Alain Biltereyst.
Por último, Boyer Tresaco en la galería Theredoom nos expone Yo tampoco era Charlie una obra en relación directa con los horrores de la guerra, del que reivindica la implicación: "Si matan a uno de nuestra etnia, todos somos él, pero si son decenas de miles los que mueren fuera de nuestro patético horizonte, nadie es uno de ellos". Nos muestra obras muy directas, en las que vemos la muerte constante, o vídeos en los que se intercalan escenas de asesinatos con escenas de disfrute festivo.
En esta pieza el cartel indica: yo ni siquiera era Charlie.

Vista de una parte de la exposición, recurre a la repetición de estas figuras escultóricas con diferentes armonías de colores.

Siempre que pensamos en arte y en Madrid nos remitimos a los grandes museos, al Prado, el Reina Sofía, el Thyssen, y nos olvidamos de este tipo de espacios a los que hasta nos da miedo entrar: ¿Será privado? ¿Cobrarán entrada? Las galerías son espacios de arte que venden pero ante todo exponen y es interesante realizar este tipo de recorridos para informarnos de la línea del arte actual y ampliar nuestros conocimientos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario